jueves, 28 de mayo de 2009

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL 23 DE MAYO

EL MAESTRO NOS PROPUSO QUE PASÁRAMOS AL PIZARRÓN A ESCRIBIR EL NOMBRE DEL TEMA QUE VAMOS A INVESTIGAR.
ESTUVO ANALIZANDO CADA UNO DE LOS TEMAS PROPUESTOS Y NOS EXPRESO PUNTOS QUE DEBEMOS DE TOMAR EN CUENTA PARA INICIAR LA INVESTIGACIÓN, BUSCAR LAS VARIABLES, PENSAR EN LAS HERRAMIENTA QUE VAMOS A UTILIZAR Y LO PRINCIPAL BUSCAR REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS QUE FUNDAMENTEN EL POR QUE DE NUESTRA INVESTIGACIÓN.

Los valores.


Éstos se van conformando a través de los procesos de socialización y la identificación con las normas sociales y el marco cultural de una determinada comunidad.

“valores” es dar ejemplo, vivenciarlo ponerlos en practicas, hacerlo con estrategias dinámicas desde el nivel inicial, y continuar durante los años sucesivos.
“No es posible educar en aquellos valores que uno mismo no tiene construidos.”

jueves, 21 de mayo de 2009

Reflexión de la clase del 16 de mayo.
Durante la clase el profesor nos propuso que nosotros buscáramos la pregunta apropiada para la investigación que propusimos que en mi caso es la de “los valores dentro de la aula de trabajo”. De igual manera las herramientas que vamos a utiliza, formamos equipos de cuatro, mi equipo lo forman Lidia Sánchez, Irene Vázquez, María Concepción Galván y Bertha B. Calvo dimos nuestra opinión del cómo podríamos empezar a realizar la investigación, en un principio se me dificulto pero cuando el profesor se acerco a nosotros para observar nuestro avance nos dejo más claro el como se debe de plantear la pregunta del problema.

APROXIMACIONES AL AUTODIAGNÓSTICO SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN UNA ESCUELA PRIMARIA.

Alma Elizabeth Vite Vargas y Marcos Daniel Arias Ochoa nos comenta sobre la manera y las herramientas que utilizaron para realizar una investigación de autodiagnóstico para evaluar el aprendizaje.
Investigaron desde el contexto histórico social de la comunidad para comprender las interrelaciones que existen entre la escuela y su entorno, como primer punto buscaron material bibliográfico donde localizaron los principales indicios históricos, naturales, culturales, etc.
Entablaron conversaciones con gente de la comunidad, sin seguir una técnica especial solamente preguntaban por la historia del pueblo.
Por otra parte, las observaciones informales que se realizaban continuamente las registraban para recopilar información.
Dentro de la escuela realizaron actividades como análisis de archivos, entrevistaron deforma informal a alumnos de los diferentes grados, a todos los profesores, a algunos padres de familia y a otros maestros que habían trabajado con anterioridad. Las entrevistas fueron efectuadas pensando en la problemática seleccionada para la investigación que para este caso era la evaluación.
Se puede comprender lo importante que es conocer todas las técnicas de investigación para no entorpecer la misma por lo que antes de iniciar el acopio de información, es importante estructurar los instrumentos a utilizar aún cuando no sea perfectamente.

Alma Elizabeth Vite Vargas y Marcos Daniel Arias Ochoa.
"Aproximaciones al autodiagnóstico sobre la evaluación del aprendizaje en el caso de una escuela primaria",
en: Metodología de la Investigación IV. Antología Complementaria (LEPyLEMI 90),
México, UPN-SEP, 1992 pp. 45-60.
__________________________________1 Contexto y valoración de la práctica docente. Antología Básica. Licenciatura en Educación Plan 1994, p. 50.

|EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.

La lectura nos ayuda a comprender las problemáticas que los maestros nos enfrentamos en nuestra práctica docente, nos ayuda a comprender las dimensiones y los elementos que constituyen el diagnóstico.
Al profesor se le considera un profesional de la educación capaz de reflexionar sobre su práctica y sistematizar su saber, a fin de que pueda afrontar individual y colectivamente los retos educativos que le presenta el mundo contemporáneo en su aula, con sus niños.
Esto es parte del texto que me llamo mucho la atención, es verdad que nosotros como docentes tenemos que estar a la vanguardia con las innovaciones, pues éstas deben de formar parte del currículum; adaptarlas con los contenidos para que los alumnos las relacionen con su contexto real.
El diagnostico pedagógico es la herramienta de que se valen los profesores y el colectivo escolar, para obtener mejores frutos en las acciones docentes.
Claro esta que es de suma importancia el tomar en cuenta el análisis de las problemáticas de los alumnos analizar el origen, desarrollo y perspectivas de los conflictos que puedan presentar para conocer más ampliamente su capacidad de cada uno de ellos.
El diagnóstico pedagógico pretende:
Ø Apropiarse del conjunto de vinculaciones para identificar señales evidentes.
Ø Contextualizar tiempo, espacio y el entorno.
Ø Encontrar contradicciones, seguir su desarrollo reflexionar profundamente sobre la situación, para conformar un juicio interpretativo.
Ø Concebir la perspectiva de una posible acción educativa que permita suspenderla.
El diagnóstico nunca se termina, no se puede realizar de una vez y para siempre; se hace permanentemente en los diferentes ciclos de investigación.
Problemática significativa, involucra diversas dimensiones son como mínimo las siguientes: saberes, supuestos y experiencias previas, prácticos docentes reales y concretos, teoría pedagógica y multidisciplinaria y contextos históricos sociales.
Hay que ilustrarnos más profundamente sobre las problemática y con este análisis pedagógico, realizar una reflexión ética, responsable y crítica. Un punto muy importante es el de los principios y valores éticos, los cuales hacen que un proceso de investigación sea también un proceso educativo.
El respeto por los demás, el interés por los problemas de los niños, la mejora de la práctica docente y los valores humanos que se derivan de los fines de la educación.
Al hacer la investigación, con el objeto de educar y educarnos colectivamente se favorece la investigación misma, como el desarrollo profesional de los docentes que estamos involucrados.
El diagnóstico es la base del cual debemos de partir para poder brindar una educación de calidad.


Marcos Daniel Arias Ochoa. "el diagnóstico pedagógico" en Metodología de la investigación IV. Antología (LEPyLEPMI90), México, UPN-SEP,1992 pp. 15-32. (Art. revisado y modificado por el autor en1994)

miércoles, 20 de mayo de 2009

CLASE DEL DÍA 4 DE ABRIL

En la clase el profesor nos propuso que mencionáramos el nombre de la investigación que nos gustaría realizar nos dividimos por equipos, teníamos que argumentar por equipo el tema que elegimos, mi equipo le toco sobre "La educación integral en la educación básica".
Cada clase que pasa voy comprendiendo más al profesor, me sirve para reflexiónar que, para comenzar a elaborar un diagnóstico, debemos de tener cuidado en el nombre que se elija, pues es una manera de delimitar sobre lo queremos estudiar y que además es importante, la búsqueda de instrumentos que se puedan utilizar.
También se nos pidió que investigáramos qué es la investigación cualitativa y los instrumentos que se usan para lograrlo.

LOS CORISTAS.

LOS CORISTAS.

En esta película se puede apreciar lo del texto de
La adquisición de un niño por una discapacidad de aprendizaje ya que los sujetos involucrados en el desarrollo de la trama, muestran actitudes predispuestos sobre los alumnos es muy conductista sobre los alumnos de la institución.
La manera en que los tratan y el dirigirse a ellos es agresiva, por lo tanto los alumnos también responden de la misma manera. Los castigos que les imponen son muy severos y sólo causa que ellos se vuelvan más rebeldes y sigan resintiéndose con la sociedad.
Cuando entro el nuevo vigilante los niños se mostraron desconfiados hacia él, como todos los trataban como delincuentes con castigos y regaños; pero al darse cuenta que él era diferente, era respetuoso, amigable y se mostraba cariñoso con ellos, los motivaba y sobre todos creía en ellos; le dieron más confianza.
Creo que esa manera de ser la debemos de tomar en cuenta los docentes; al permitir al alumno acercarse a nosotros, brindarles confianza, cariño y mostrar que nos importan.

martes, 5 de mayo de 2009

El análisis de la realidad.

El texto presenta elementos para elaborar un diagnóstico; centrando en los aspectos que sirven para tal fin.
El concepto de análisis de la realidad varía según el ámbito de aplicación. Conocer la realidad donde se actúa para saber en que cambiarla y cómo hacerlo.
Conocer para transformar, saber donde se está, para saber dónde ir y cómo hacerlo. Para cualquier proceso de intervención y transformación social.
Introducir el criterio de utilidad al plantear la cantidad de la información que se va a recoger.
La relevancia y la significación son de suma importancia para trabajar la realidad.
no sólo es importante que aparezcan números, sino que además éstos sean numerosos.
Demostrar las evidencias
Eliminar el discurso latente, las defensas, reduce la imaginación de error.
La patente de los especialistas. A veces ni ellos mismos las entienden.
La posesión y el uso de la información se transmiten conveniente mente si de estás se desprenden una serie de compromisos.
La práctica del análisis de al realidad presentan ciertas deficiencias que lo hacen alejarse de su función principal, que es la de investigación para la acción.
La intervención social de los fenómenos estudiados, es con frecuencia desproporcionada.
Momentos del análisis.
ü Descripción. De lo que hay
De lo que no hay.

ü Percepción social. Saber lo que se piensa sobre lo que hay.
Ya se tiene una descripción de la realidad y una comprensión de lo que se piensa de al realidad.

ü Explicación/interpretación. Recoger afirmaciones sobre la realidad y preguntarse por qué.

ü Alternativas. Diseñar lo que se quiere. Se trata de hacer un efecto de tirón, para que la realidad se mueva, ir por delante de ella.

ü Ajuste. Ordenar al información obtenida. Priorizar la importancia, la urgencia. Las expectativas de éxito en su resolución.

La adquisición de un niño por una discapacidad de aprendizaje.

Muchas veces cuando iniciamos el trabajo con un grupo diferente, se nos dan referencias de los niños y llegamos predispuestos para tratarlos, y ya sabemos quienes son los más inquietos, a quien se le dificulta prestar atención en las clases, quien es de lento aprendizaje; claro para el maestro que deja al grupo.
Pero al empezar las clases con el grupo te das cuenta, que contigo no tienen ningún problema los niños que fueron etiquetados en el ciclo escolar pasado quizás por tu manera de trabajar, por tu empatia con los alumnos o por que tu si le caes bien a los alumnos.
Son muchos factores los que influyen al etiquetar a los alumnos algo que por etique deberíamos de evitar los docentes pero que desafortunadamente algunos no lo hacemos y por lo mismo, para evitarnos más problemas o por no cargarnos de trabajo no trabajamos de una manera más personalizada con ellos.
De eso se trata la lectura de la manera en que el medio provoca que la discapacidad a trape a un niño; a pesar de que el niño trate de salir de ese embrollo; se le dificulta por tratar de darle gusto a los demás que le rodean, se equivoca o repite sus conductas, pues de todas maneras el es siempre el que se equivoca, el que no sabe leer, el que no es capaz de comprender las cosas; que hasta el mismo provoca equivocarse, el producir muestra de su “incapacidad”, la cual el ya adquirió y el contexto que lo rodea no lo ayuda a salir de ahí, ha buscar maneras de trabajo, que lo ayuden a rescatarse y demostrar que él es capaz de ser mejor.
La lectura nos introduce a todos los estudios a los que sometieron a Adam el cual presentaba “discapacidad de aprendizaje” DA, nos mostraron cada uno de los momentos de su vida cotidiana y escolar comparando su rendimiento en cada uno de los momentos.
Me provoco el reflexionar sobre mi manera en la que tratamos a cada uno de los alumnos que conforman nuestros grupos de trabajo; el tomar en cuenta su manera distinta de ser, de trabajar, el cómo comprenden las cosas y sobre todo el como dirigimos y guiamos su enseñanza /aprendizaje.
R. P. McDermott"La adquisición de un niño por una discapacidad de aprendizaje"pp. 291-330

lunes, 4 de mayo de 2009

investigación cualitativa


LA INVESTIGACION CUALITATIVA
Dr. Lamberto Vera Vélez, UIPR, Ponce, P.R.

La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las
actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada
situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que
intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.

A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más
que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación
cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de
en que se da el asunto o problema.

INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que describen las
particularidades de este tipo de estudio.
1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente
directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento
clave en la investigación.
2. La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.
3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.
4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.
5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que
significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.
El proceso investigativo – aunque no difiere mucho de los otros tipos de investigación
hay algunas particularidades que debemos de considerar: (Fraenkel y Wallen, 1996)
Identificación del problema a investigar – no estricto a unas variables específicas, el
mismo problema o asunto sé reformula a medida que se lleva la investigación en sus
inicios.
Identificación de los participantes – generalmente es una muestra seleccionada, no
aleatoria, ya que el investigador procura por una muestra que concierne más a los
propósitos específicos de la investigación.
La formulación de hipótesis – contrario a los estudios cuantitativos, las hipótesis no se
formulan al inicio de la investigación, sino más bien que surgen a medida que se lleva
acabo la investigación. Las mismas pueden ser modificadas, o surgen nuevas o
descartadas en el proceso.
La colección de los datos – no se someten a análisis estadísticos (si algunos es mínimo,
tales como porcientos...) o que los mismos se manipulen como en los estudios
experimentales. Los datos no se recogen al final al administrar instrumentos, sino que se
van recogiendo durante el proceso que es continuo durante toda la investigación.
El análisis de los datos – es uno mayormente de síntesis e integración de la información
que se obtiene de diverso instrumentos y medios de observación. Prepondera más un
análisis descriptivo coherente que pretende lograr una interpretación minuciosa y
detallada del asunto o problema de investigación. (Enfoque holístico)
Conclusiones – se derivan o se infieren continuamente durante el proceso. Contrario a
los estudios de índole cuantitativas que resultan al final de la investigación, en el estudio
cualitativo se reformulan a medida que se vaya interpretando los datos.

FORMAS O TIPOS DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
1. Observación participativa – donde el investigador participa dentro de la
situación o problema que se vaya a investigar. Ejemplo fue el caso de Oscar
Lewis quién convivió con los residentes de La Perla en San Juan y se paso
como un pordiosero y al interpretar y redactar sus experiencias escribió su
muy famoso libro, La vida y expone su teoría sobre la cultura de la pobreza.
También es aceptable que el investigador sea reconocido de antemano en una
investigación, por ejemplo si se desea saber como se da el proceso de
enseñanza en una sala de clase en una determinada materia y se quiere estar en
la clase como participante y a la vez haciendo las observaciones e
interpretaciones pertinentes al estudio.
2. Observación no-participativa - que el investigador observe y toma datos.
Los estudios realizados por Jean Piaget es un buen ejemplo de su método de
observación natural.
Simulaciones – es un método de observación no participativa donde se crea
una situación y los sujetos actúan y se les observa.
Estudio de casos - llevar a cabo un estudio exhaustivo de una persona, una
sala de clase, escuela o institución.
Investigación etnográfica – combina tanto los métodos de observación participativa
como las no participativas con el propósito de lograr una descripción e interpretación
holística del asunto o problema a investigar. El énfasis es documentar todo tipo de
información que se da a diario en una determinada situación o escenario, observar y
llevar a cabo entrevistas exhaustivas y continuas, tratando de obtener el mínimo de
detalle de los que se está investigando.
􀂃 Su relevancia es que permite ver muchos aspectos subjetivos difícil de cuantificar
o de medir objetivamente.
􀂃 Su limitación, que como estudio de naturaleza interpretativa por parte del
investigador, puede estar afectada por prejuicios y que se cuestione por ende la
validez y confiabilidad de la investigación.
Para probar su confiabilidad y validez es importante:
􀂃 Que los hallazgos se comprueben por diversos medios e instrumentos de
investigación. Por ello es muy importante utilizar una gran variedad de
instrumentos que sirvan para corroborar los resultados.
􀂃 Repetir las entrevistas e instrumentos para procurar por consistencia en las
respuestas de los sujetos.
copiado de internet.